Luego de una reunión entre funcionarios del Gobierno Nacional y referentes de los movimientos sociales se incrementó la tensión entre las partes por problemas con los planes del Programa Potenciar Trabajo.
Por cada uno de esos planes esta abonado el equivalente a
medio salario mínimo, es decir unos $ 16.000 pesos.
A cambio de percibir ese importe mensual los beneficiarios
deben realizar una contraprestación laboral de cuatro horas.
En la reunión que mantuvieron los funcionarios nacionales
con los lideres de los movimientos piqueteros se avisó que no se ampliarán los
planes, ni que habrá nuevas incorporaciones a dichos planes.
Este era un pedido de las organizaciones piqueteras, que
pedían más cupos del programa Potenciar Trabajo.
La reunión no la condujo el ministro Juan Zabaleta, como
estaba previsto originalmente, porque los movimientos piqueteros opositores
decidieron enviar a sus segundas líneas. Entonces los recibió el virtual número
dos de Desarrollo Social de la Nación, Gustavo Aguilera.
El Gobierno blanqueó allí una medida que se venía meneando
informalmente: por la recuperación económica, decidió que no se ampliarán los
planes de empleo, conocidos como Potenciar Trabajo. Era uno de los principales
reclamos de las organizaciones. La charla, que había arrancado tensa, terminó
con pronóstico de nuevas protestas en las calles.
"Los beneficiarios van a poder elegir en qué Unidad
Ejecutora trabajar y en qué oficio hacerlo. A través de la aplicación Mi
Argentina ya recibimos más de 60.000 denuncias de beneficiarios que dicen que
les piden plata o tienen que ir a marchar para no perder los beneficios. Y
muchas veces ni siquiera les permiten trabajar", amplió una fuente oficial.
"Con la recuperación económica, no hay razón para que
haya más planes. Hay que transformar los planes en empleo genuino. Por eso les
vamos a ofrecer más herramientas de trabajo, material para la construcción.
Pero plata no", amplió una fuente oficial.
En estos casos, se prevé que el Estado siga pagando durante
un tipo el equivalente al plan Potenciar (los 16.000 pesos por cuatro horas) y
el empleador completa el resto. El grueso de los beneficiarios trabaja en cinco
rubros: cuidado de personas, textil, producción de alimentos, construcción y
reciclado.
En caso de cumplirse la medida, los fondos sólo aumentarían
para los planes actuales: el de Potenciar Trabajo, por ejemplo, se actualiza
con el salario vital y móvil. También se prevé una suba en breve de que era la
tarjeta Alimentar, que hoy es plata que se deposita junto con la AUH.
Comentarios
Publicar un comentario